miércoles, 6 de julio de 2011

Reflexiones dentro del #eibescritores Inauguración


La inauguración del Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos estuvo a cargo de Marina Stavenhagen de IMCINE y la actriz Lety Fabián, portando un guión en sus manos que de manera visual resaltaba la importancia del mismo; seguido por la presentación del trailer de la película "Villa, itinerario de una pasión" se daba la bienvenida a este Primer Encuentro. La presencia de Marcela Fernández acompañaba la lectura que realizaba la Maestra de Ceremonia, compartiendo con los espectadores la siguiente premisa: "Los escritores inician su trabajo en la peor de las madrugadas, otros ya entrada la noche. Tienden a ser solitarios" pensamiento que se aprovechó para dar inicio a la conferencia magistral "La escritura para cine en Iberoamérica y Panorama de la cinematografía en Iberoamérica" con Victor Ugalde STPC, como ponente donde
se abarcaron las siguientes inquietudes:

-La pérdida de un camino fílmico pero el hallazgo de otro, aunque aún no sabemos éste si sirve.
-El mercado cinematográfico actual parece un "sueño inalcanzable" debido a la aparición de la oferta popular para el consumo del mismo.
-¿De qué sirve escribir si no hay las formas de mostrar o realizar una obra cinematográfica? Ya que el modelo actual -neoliberal- nos permite producir pero hace falta acceder a las pantallas.
-Uno de los puntos más importantes, "hace falta buscar mecanismos que nos acerquen al público, papel que debe descubrir el guionista". Actualmente la televisión es una lápida que impide el desarrollo y la distribución de las producciones cinematográficas.
Ya para terminar esta conferencia, resalta el ponente que dentro de los mecanismos económicos, debemos encontrar la forma de permanecer en pantalla o exhibición. Buscar nuevas formas de acercamiento con el público, dejando como reflexión final: "necesitamos obras que agarren el corazón". Es necesario sorprender al espectador con guiones que cautiven el interés de los espectadores.


La mesa redonda con el tema: "Las historias que contamos, que queremos contar, que necesitamos contar y que urge contar" se inició con el siguiente argumento: "La escritura del guión, el origen de todo" premisa que arrojaba Ernesto McClausland de Colombia arrojando un exquisito intercambio de ideas.
Senel Paz de Cuba aportó "El cine nacional tiene sucesivas crisis de dramaturgia", a lo que Marcela Fuentes Berain dijo: "La exigencia del cine: autocensura que genera películas de estereotipos". El escritor Ignacio Ortiz "Tenemos que contar la historia que nos es inmediatamente conmovedora".
"Estamos ante una batalla casi perdida"; debemos competir de otra manera, con historias honestas, universales que saquen al espectador de su rutina proclamó Francisco Vargas.
Dejando como conclusión "es importante retomar el oficio del dramaturgo para contar las historias como lo hicieron Argentina y Brasil".


El último panel del día: "El arte de escribir historias en el cine iberoamericano" con Jorge Arturo Borja como moderador y la presencia de Andrés Duprat, Silvio Caiozzi, Senel Paz, Pablo Remón, Beatriz Novaro y Diego Velasco.
Caiozzi inició diciendo que "El tesoro monumental de Latinoamérica es su literatura, retomando las necesidades que presenta actualmente el cine concluye que es necesaria la creación de grandes personajes que uno no olvida jamás y que vive con ellos por el resto de sus vidas".
Pensamientos que lograron empatía arrojando las siguientes reflexiones:

"Cuando un personaje me habla al oído, conozco al personaje mejor que a mi misma" Beatriz Novaro
"Escribir guiones cinematográficos va de la mano con los sueños" Pablo Remón
"El público necesita ser sorprendido, el cine de Hollywood sigue los paradigmas conocidos para el que el público no exija películas diferentes y es nuestro deber como escritores es romper con esa barrera que impide el desarrollo del cine iberoamericano. Se trata de encontrar un vínculo humano y buscar una analogía emocional indicaba Beatriz Novaro.
La tendencia de hacer cine sin un guión: "Quizá moda, pero es una tendencia mundial a menospreciar el guión basándose en la suerte y en el arreglo en post-producción" Caiozzi


Terminó la primer jornada de actividades del #eibescritores dejando a los asistentes satisfechos con los temas que se tocaron a lo largo del día.
Todavía quedan tres días de mucha reflexión y aprendizaje. Los escritores invitados compartían con el público la necesidad de más espacios de este tipo; quizá éste sea el primero de muchos encuentros de escritores, en donde se pueden exponer de manera libre las necesidades, obligaciones y debilidades de los mismos.
Los esperamos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco mañana 7 de julio a las 10:00 am
Sigan @elgarfio para saber todo lo que sucede en el #eibescritores.


Inicia el Primer Encuentro Iberoaméricano de Escritores Cinematográficos

Oficialmente dieron inicio las actividades del Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, Marina Stavenhagen de IMCINE dio la bienvenida a todos los escritores que se reunieron para este Primer Encuentro. 
Con la presentación del trailer de la película "Villa, itinerario de una pasión" el Encuentro arrancó con la Conferencia Magistral La escritura para cine en Iberoamérica a cargo de Víctor Ugalde guionista y Presidente de la Sociedad Mexicana de Directores y Realizadores de Obras Audiovisuales.
“En materia de exportación el cine iberoamericano es malo, falta una política constante para darnos a conocer al resto del mundo y entre nosotros mismos”, aseguró Ugalde quien indicó que los films iberoamericanos deberían ser producto de exportación, que lleven la cultura de los países de habla hispana al resto del mundo.
El también guionista de la cinta ¿Nos traicionará el presidente?/Intriga contra México, indicó que la producción iberoamericana de películas pierde la batalla frente a la visión unipolar que propone la industria norteamericana. 
Más tarde el periodista y cineasta Ernesto McCausland, acompañado del guionista cubano Senel Paz, el también cineasta Fracisco Vargas, Ignacio Ortiz y Marcela Fuentes Berain, discutieron acerca del papel del escritor y sus historias en el cine. 
Al respecto McClausland indicó que "La escritura del guión, es el origen de todo" Ernesto McClausland, mientras que el director de la cinta "El violín", Francisco Vargas aseveró "estamos ante una batalla casi perdida;debemos competir de otra manera,con historias honestas, universales." 
El último panel del día: El arte de escribir historias en el cine iberoamericano, moderado por Jorge Arturo Borja y con la presencia de Andrés Duprat, Silvio Caiozzi, Víctor Gaviria, Senel Paz, Pablo Remón, Beatriz Novaro y Diego Velasco inició con la sentencia de Caiozzi "el tesoro monumental de Latinoamérica: nuestra literatura".
Grandes personajes que uno no olvida jamás y que vive con ellos por el resto de sus vidas fue la inquietud presente en este panel, al respecto Beatriz Novaro indicó "cuando un personaje me habla al oído, conozco al personaje mejor que a mi misma" a lo que el chileno Caiozzi añadió  "¿cómo surge un personaje? Cuando por primera vez lo escuchas hablar".  





martes, 5 de julio de 2011

Conferencia de prensa del #eibescritores



La industria del cine ha cambiado en la última década, por lo que El Garfio, Conaculta e IMCINE se dieron a la tarea de destacar el papel que cumplen los escritores cinematográficos dentro del cine, su formación y promoción de la identidad cultural de cualquier país. Motivación que impulsó el Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, el cuál pretende mediante diversos invitados nacionales e internacionales, analizar los retos y oportunidades que presenta esta nueva reorganización de la industria cinematográfica y el rumbo que el cine mexicano e iberoamericano está tomando en la actualidad.

El día de hoy se llevó a cabo la conferencia de prensa con la presencia de Beatriz Novaro, Eduardo Sacheri, Raúl Flores y Elías Godoy la cuál arrojó las siguientes conclusiones:

"En Argentina no se denomina escritor cinematográfico", resaltando la importancia de encuentros de este tipo para generar otro entendimiento mencionó Sacheri al iniciar la conferencia.
A partir de esa premisa, comenzaron los invitados a intercambiar reflexiones generadas del tema y del Encuentro.
Raúl Flores, Presidente de El Garfio y Coordinador General del Encuentro, busca destacar la participación del escritor cinematográfico, a lo que Elías Godoy, miembro de El Garfio, agregó "sin un buen guión no se genera una buena película" resaltando la importancia del guionista dentro de cualquier proyecto de cine. Así mismo, habló de los elementos que se encuentran alrededor del guión como la promoción y la importancia del Pitching.
Beatriz Novaro comentó: "Hacer películas con temas de interés que revelen la temperatura de la sociedad, en contra de las políticas de exhibición".
Andrés Duprat señaló la importancia de este tipo de proyectos y de lo afortunado que se encontraba al poder ser parte de este intercambio de ideas con colegas y estudiantes.
"Uno ve lo que sabe" Se llegó a un mutuo acuerdo con la importancia de la formación académica y la mirada que se le dé a la estructura artística.

Mañana inician las actividades del Primer Encuentro de Escritores Cinematográficos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Si estos temas se tocaron en la conferencia de prensa, imagínense las conclusiones que arrojarán las mesas de discusión y los paneles. Además del Pitching y de actividades como la lectura del guión "Arráncame la vida".

Los esperamos mañana para la inauguración. No olviden seguir @elgarfioac para tener todas las noticias del #eibescritores y chequen el flickr para las fotos oficiales del evento.






http://www.flickr.com/photos/elgarfioencuentro/

lunes, 4 de julio de 2011

La importancia del Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores!!


"Aún en la muerte, el nómada no cansa de moverse" Es con esta premisa, que el Director Ernesto McCausland comienza un viaje en el que cuenta la historia de Claude Herviant, un hombre sin barreras, sin fronteras, escritor de poemas hechos de cenizas.
Y es debido al fallecimiento de este poeta y cineasta francés, en la Guajira, Colombia; quién se encontraba filmando su última película "Kantus: el viaje final" McCausland retoma mediante un documental, el final de una historia que comenzó el
escritor francés, y que no tuvo oportunidad de terminar de contar. Herviant, pidió ser enterrado en la tierra donde lo sorprendiera la muerte; y es ahí donde se genera el conflicto presentado en esta obra cinematográfica. Un choque de culturas, el entendimiento de la vida y la aceptación con la llegada de la muerte; el proceso que necesita seguir el entierro de un cuerpo. Por parte de los Guayul, el gusto por lo inestable y lo precario, en busca de la libertad; contra de las ideas de las potencias europeas, en este caso Francia.
"Con la calma en que se teje la vida en un telar", según las costumbres
de las tribus Guayul, se entiende que dentro del alma de Herviant, existe un nómada que jamás se detendrá.
Al final de la proyección y con sentimientos encontrados en cuanto a la Muerte y su trato en diferentes culturas, comenzó la lluvia de preguntas al realizador colombiano, arrojando lo siguiente:

McCausland cree en la importancia de generar espacios en México e Iberoamérica, como lo es, el espacio generado para el Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, con invitados maravillosos, quiénes comparten la idea de que es a partir de un buen guión que se genera el buen cine. Eligió el documental por la necesidad de realizar un guión sobre un guión escrito, en el cuál se debía trabajar el desarrollo de una historia. La cuál se genera a través de la vivencia de alguien que se propuso realizar sus sueños a través de poemas visuales, sin una fórmula pre-establecida, basándose sólo en la honestidad para contar su historia.

"Eterno nómada" recurre al narrador omnisciente, el cuál le funciona para hacerlo más creíble, sin la necesidad de recurrir a que la guía de la historia se resolviera por medio de letras; que con tantos idiomas, corría el riesgo de que no se entendiera el mensaje que se quería transmitir.


El hecho de trabajar en proyectos tan diversos en el desarrollo como escritor y realizador se dió a partir de que los periodistas son contadores de historias, sin importar el género y buscando siempre herramientas útiles para realizarlo. Mostrando siempre una admiración por aquellos que logran enfocarse en un sólo género.
Un documentalista empuja la historia en el momento del conflicto y su misión es buscarle un desenlace.

En cuanto a la situación del cine colombiano, McCausland hace mención de las grandes películas mexicanas: "Y tú mamá también", "Amores perros", por nombrar algunas; "Ciudad de Dios" de Brasil; la destacada participación de Argentina y su despertar cinematográfico en los últimos años; Y por último, cree que Colombia
está cerca de lograr una película grande. Agradece a la organización de El Garfio, quiénes le ofrecieron la oportunidad perfecta para traer su proyecto y mostrarlo. Encontrar el Feed back que éste necesitaba, porque todavía es un trabajo en desarrollo. También resaltó la importancia de generar un cine diverso y la necesidad de saber hacia dónde se dirige.

El reto más grande al realizar el guión fue que la película no se convirtiera en un homenaje, sino que contara una historia; presentando un conflicto, con personajes y con un final. Que en el caso de "Kantus", el personaje del cuál se genera esta historia y realiza el mismo viaje; creando una conexión entre un realizador y un personaje, que sin querer, termina narrando su propia historia y su propia muerte.

En fin, muchas sub-historias para llegar a un guión el cuál describe que el personaje conserva después de la muerte, un nómada en su alma.

Ernesto McCausland estará presente dentro de #eibescritores, que se llevará a cabo del 6 al 9 de julio en el Centro Cultural Tlatelolco. En donde se reunirán algunos de los representantes más importantes de países como: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Venezuela y también representantes de nuestro país. ¿Ya tienen listas sus dudas e inquietudes? Los esperamos, no falten.


lunes, 27 de junio de 2011

Los Guiones seleccionados para Pitching dentro de #eibescritores



Ya se dió a conocer la lista de los guiones seleccionados para el Pitching, el cuál se llevará a cabo dentro del marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos.

Un jurado de especialistas, conformado por los escritores Acán Coen, Alan Coton y Enrique Rentería, y por parte de El Garfio: Adela Rebollo Hernández y Antonella Samaniego Tovar; se dieron a la tarea de evaluar los más de 90 guiones de largometraje ficción inscritos, provenientes de los diferentes países de Iberoamérica.

Los 23 guionistas ganadores podrán presentarse en el Pitching, en donde presentarán sus proyectos ante destacados productores de la industria cinematográfica iberoamericana, con lo cual se busca que los escritores asistentes presenten y eventualmente reúnan los recursos necesarios para vender su obra y conseguir su realización; para ello recibirán la asesoría de especialistas para estructurar y presentar su obra ante los productores; uno de los pasos más importantes en la realización de cualquier producción cinematográfica.

Como parte de la beca, los autores de los guiones seleccionados tendrán la oportunidad de trabajar su guión en las sesiones de taller de El Garfio durante seis meses sin costo alguno, por lo que podrán pulir su proyecto con los consejos de especialistas, quiénes a su vez, los llevarán de la mano para lograr su finalización.

El evento es organizado por Escritores Cinematográficos El Garfio A. C. y Conaculta Cine a través del Instituto Mexicano de Cinematografía.

¡¡Muchas Felicidades a los ganadores!!

GANADORES DEL CONCURSO DE GUIÓN PARA PITCHING

1Arupos rotosAna Cristina BarragánEcuador
2Cartas a ValparaísoSusana QuirozChile
3El primer viajeSergio Martínez
España
4El tiempo del alacránDiego Fabián Archondo ArceMéxico
5Kawsachun Coca (Viva la coca)Alejandro ZárateBolivia
6La tonada del vientoYvette PazBolivia
7La virgen de hieloDiego Ezequiel AvalosArgentina
8Los MeninosIrene GuedeEspaña




Recuerden que el cupo es limitado. ¡¡No esperen hasta el último minuto e inscríbanse!!

Los esperamos : )

miércoles, 22 de junio de 2011

Colombia, también presente en el #eibescritores

En los últimos años se han visto tanto escritores como realizadores cinematográficos en la necesidad de buscar alguna forma de difusión, que no necesariamente cumpla con las formas tradicionales. Es por ello que Escritores Ciematográficos El Garfio A.C y CONACULTA a través del IMCINE, se dieron a la tarea de organizar el Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos como una estrategia que brindara a los nuevos estudiantes y a quienes se enfrentan a estas dificultades, a encontrar por medio del intercambio, la reflexión, estrategias y experiencias de numerosos escritores, con la posibilidad de brindarles a los receptores una visión diferente o complementar la existente.

Uno de los países invitados es Colombia y tendremos la oportunidad de escuchar de viva voz, la experiencia de talentos como Ernesto McCuasland, periodista, escritor y cineasta. Quién ha publicado dos novelas: "Febrero Escarlata" en el 2004 y "El alma del acordeón" en el 2006. Y lo que nos interesa, en un mayor nivel, su paso por la industria cinematográfica!
Tiene tres largometrajes: "El último Carnaval"(1998), "Siniestro" (2000) y "Champeta Paradise" (2002), así como 14 cortometrajes y múltiples documentales. Y tendremos la oportunidad de aprender a través de su experiencia.

También estará como invitado, en este Primer Encuentro, el Director de cine, guionista, poeta y escritor, Víctor Gaviria. Quién ha publicado cuatro libros de poesía y numerosas obras.
En una primera etapa experimental dirigió cortometrajes como "Buscando tréboles" (1978), "Los músicos" (1985) y "Polizones en nueva colonia" (1991).
Su primer largometraje fue "Rodrigo D, no futuro" (1990); luego dirigió "La vendedora de rosas" (1998) y "Sumas y restas" (2004), estos dos últimos guiones co escritos con Carlos Henao.

Otros países invitados son: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España y Venezuela.
¿Ya tienes lugar? Recuerden que el cupo es limitado y se llevará a cabo en Centro Cultural Universitario Tlateloco del 6 al 9 de julio. Los esperamos!!

martes, 14 de junio de 2011

Argentina, uno de los países invitados en el #eibescritores



Desde hace algunos años se ha visto un incremento en la producción cinematográfica en el país; sin embargo, las nuevas generaciones de escritores, directores y por qué no, de estudiantes de este género, se enfrentan a un gran reto: Encontrar el apoyo y orientación necesarios para llevar a cabo sus proyectos; que éstos inicien con una ópera prima de calidad y cuenten con una distribución adecuada para el público en general. Es por ello, que Escritores Cinematográficos El Garfio A.C. y CONACULTA Cine a través del IMCINE, organizan el Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos; preocupados por darle a los nuevos talentos bases más sólidas para su formación, por medio de la reflexión e intercambio de enfoques, estrategias y experiencias entre guionistas iberoamericanos.
Uno de los países invitados es Argentina, país que cuenta con guionistas internacionales de la talla de Eduardo Sacheri; cuya novela "La pregunta de sus ojos" fue llevada al cine por Juan José Campanella con el nombre de "El secreto de sus ojos" en el 2009, resultando ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera en el 2010.

También estará presente Andrés Duprat, guionista, arquitecto y curador de arte contemporáneo. Creador de guiones como "El Artista" (2008) y "El hombre de al lado" (2009), quien ha obtenido el Premio Cóndor de Plata 2009 a mejor guión original, el Premio Sur 2010 y el Premio CIEVYC 2010 por mejor guión del año.

Jorge Goldenberg, otro gran director, guionista,dramaturgo, docente y consultor de guiones. Director del documental "Reportaje a un vagón" y del filme "Oficio". Ha sido guionista y co-guionista en varias películas en Argentina, Colombia, Chile, México y Venezuela como "No toquen a la nena", "La frontera", "Morirse está enhebreo" entre muchas más y también estará presente en este evento para compartir con todos ustedes, todas sus reflexiones y consejos.


No se pueden perder este Primer Encuentro de Escritores Cinematográficos Iberoamericanos, que se llevará a cabo del 6 al 9 de julio en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Otros países invitados al Encuentro son: Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela.
¡Inscríbanse!, ¡los esperamos!!